Aymara Arreaza R.

  • Inicio
  • Escritura
  • Proyectos
  • Fotografías
  • CV
  • Contacto


Works


     

La Ciudad Universitaria, una isla avant la lettre


Publicado en
Código Venezuela
Data
May 13th, 2009




 

La primera exposición en Europa sobre Carlos Raúl Villanueva tuvo lugar en el centro para el Fomento de las Artes y del Diseño (FAD) de Barcelona (España). Según Beth Galí, arquitecta y directora del FAD, la muestra ha contado con una asistencia masiva de estudiantes e interesados por el espíritu de cambio que revela cada uno de los proyectos del arquitecto venezolano. La exposición fue motivo de encuentro y debate para pensar algunos problemas que enfrenta hoy Barcelona. Sin duda, es motivo de alegría constatar la vigencia de la obra y el pensamiento de Villanueva fuera de Venezuela.

Aymara Arreaza: ¿Cómo nace la idea de hacer una exposición sobre Villanueva?

Beth Galí: Desde que empecé a dirigir el FAD quise trabajar cómo se han llegado a construir los pensamientos utópicos. Tenía ganas de explorar la repercusión de las utopías una vez que se han construido y pasan a estar en una sociedad y en un sitio determinado. El plan inicial era explorar este tema en la obra Le Corbusier.

AA: Ambicioso, ¿no?

BG: Sí, pero era una forma de acercarse a las obras de Le Corbusier de una manera distinta a lo que se había hecho. No era simplemente mostrar lo que él hizo, sino darle otra lectura: cómo sus ideas se habían integrado en la historia; algunas de ellas sí y otras no. Empezamos a trabajar con gente de la fundación, pero todo era muy complicado.

AA: ¿Y cómo entró en juego Villanueva?

BG: Un día estaba visitando la exposición de Gego en el Macba (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona) y me pregunté si Villanueva, por su interés en la integración de las artes, no habría conocido a Gego. Ése fue el hilo conductor para traer por primera vez a Villanueva a Europa. Nunca se había hecho una exposición de su obra.

AA: ¿Villanueva desplazó a Le Corbusier?

BG: Con Villanueva derivamos el tema del discurso utópico al tema de la integración de las artes. Además, él estaba muy involucrado con el movimiento moderno.

AA: En Barcelona se han hecho varios intentos por integrar las artes en el espacio público. ¿Retomas a Villanueva como espejo?

BG: En Barcelona se piensa que poner esculturas en la calle es algo que se logra así no más. Es muy equivocada la manera como se está integrando el arte en esta ciudad hoy por hoy. Por eso me interesaba mucho ver cómo Villanueva había trabajado desde la arquitectura y con los artistas para obtener tan buenos resultados.

AA: Es el caso de la Universidad Central.

BG: Es un caso magnífico, cosa que ahora es impensable en el contexto barcelonés, donde se han colocado muchas obras de arte en el espacio público, pero sin el trabajo conjunto entre los arquitectos o urbanistas y los artistas. No se ha logrado coherencia. Parece que las esculturas están sobrepuestas en el espacio sin ninguna reflexión del porqué están donde están.

AA: ¿Mostrar la fisonomía de la Ciudad Universitaria para repensar Barcelona?

BG: Sí, este tema ha dado bastante de qué hablar. Intentamos comunicarle a los políticos nuestra forma de ver el arte en la calle. Les decimos que no puede ser que se entienda el arte como algo sobrepuesto. Villanueva viene muy bien como ejemplo para explicar esa transversalidad que nosotros estamos siempre trabajando y pregonando. Este fenómeno, que es tan barcelonés, de ir poniendo esculturas en todas las esquinas es lo que ha generado cierto debate a partir de esta exposición.

AA: ¿En algunos lugares estarán integradas las obras?

BG: En pocos y porque se trabajó con los arquitectos desde el principio, como la escultura de Oldenburg en Vall d’Hebron. Villanueva tenía muy clara la idea de transversalidad, de que la arquitectura tiene que encontrar sus puntos en común con las otras artes. Fue de los primeros que realmente la entendió como trabajo conjunto. El mejor ejemplo es la Plaza Cubierta de entrada al Aula Magna: están Fernand Léger, Vasarely, etcétera. Los muros internos del lobby son artísticos, pero a su vez hay todo un discurso arquitectónico.

AA: ¿Cómo funciona la Ciudad Universitaria dentro de la Caracas de hoy?

BG: La ciudad contemporánea de Caracas no se ha contaminado para nada del espíritu de Villanueva, y por descontado la UCV es una isla dentro de Caracas. Esto es evidente.

AA: ¿Qué opinas de los materiales que utilizó Villanueva?

BG:La utilización del hormigón era un tema absolutamente de plástica. La ductilidad del hormigón le venía muy bien para sus intereses. La primera vez que estuve en la UCV pensé en Enric Miralles.

AA: ¿Cuál fue la correspondencia?

BG:Miralles, arquitecto catalán con una trayectoria muy potente, utilizaba mucho el hormigón: le ayudaba a proyectar su idea plástica de la arquitectura. En el movimiento moderno se desarrolló mucho la inmersión de la plástica en la arquitectura, y esto se ve en la obra de ambos.

AA: ¿En tu estancia en Venezuela llegaste a escuchar que Villanueva era muy afrancesado?

BG: Varias veces. Cuando se menciona la identidad, estos temas son muy resbaladizos. Al final, la cultura arquitectónica es algo que se alimenta de muchas tendencias. En general, Sudamérica era una cultura globalizada avant la lettre. Ahora no puedes decir esto es de; hay un cuidado por las cosas locales, pero también hay una globalidad interesante.

AA: ¿Con la exposición quisiste rescatar esta actitud?

BG:El movimiento moderno es un actitud, cosa que ahora no pasa. De hecho, ésa fue la oportunidad tremenda que tuvo Venezuela: importar con Villanueva el espíritu moderno.

AA: ¿La arquitectura contemporánea se cuece contra reloj?

BG:La forma de trabajar de Villanueva muestra una voluntad detallista. En su arquitectura se aprecia el intimismo y el cuidado por lo que hacía. No tener prisa se nota mucho por el tiempo que le tomó hacer todo el conjunto de la Universidad Central. En la arquitectura ahora no hay lentitud, hay inmediatez, y se quema con la misma inmediatez. Hay que encontrar las vías de esa inmediatez para dejar fundamentos sólidos. De hecho, la inmediatez es una gran barrera para el pensamiento utópico, por lo menos en la arquitectura.

AA: ¿Cómo interpretas el viaje de Villanueva a Barcelona?

BG:Nos devolvemos el favor con la mixtura de culturas. En el mundo del arte, Brasil y Venezuela han hecho grandes aportes. Estamos buscando fundamentos sólidos para nuestra cultura que cada vez es más etérea, líquida, como diríaZygmunt Bauman. Es posible que haya llegado el momento de repensar algo que ha perdurado y que ha influenciado el curso de la historia.

 
SHARE

Tweet



SHARE :
Tweet
 

     





  • Inicio
  • Escritura
  • Proyectos
  • Fotografías
  • CV
  • Contacto